Cultura Lambayeque

Esta cultura tuvo su asiento principal en el valle de Lambayeque
La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán está ligada en el tiempo a la expansión Tiahuanaco-Huari, y pareciera que es una mezcla de Tiahuanaco-Huari con ingredientes regionales norteños, especialmente Virú, Moche y Recuay.
Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú.
Posteriormente, en el siglo XIII, el valle de Lambayeque sería conquistado por Chimú que a su vez, posteriormente, sería anexado al Incario, ya en el siglo XIV.
La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán está ligada en el tiempo a la expansión Tiahuanaco-Huari, y pareciera que es una mezcla de Tiahuanaco-Huari con ingredientes regionales norteños, especialmente Virú, Moche y Recuay.
Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú.
Posteriormente, en el siglo XIII, el valle de Lambayeque sería conquistado por Chimú que a su vez, posteriormente, sería anexado al Incario, ya en el siglo XIV.
Esta cultura tuvo su asiento principal en el valle de Lambayeque
La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán está ligada en el tiempo a la expansión Tiahuanaco-Huari, y pareciera que es una mezcla de Tiahuanaco-Huari con ingredientes regionales norteños, especialmente Virú, Moche y Recuay.
Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú.
Posteriormente, en el siglo XIII, el valle de Lambayeque sería conquistado por Chimú que a su vez, posteriormente, sería anexado al Incario, ya en el siglo XIV.
ORIGEN MITOLOGICO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE
La leyenda dice que un personaje llamado Naylamp, arribó con un gran séquito al valle en una balsa, portando un ídolo de piedra de color verde, llamado Yampallec (de donde viene el nombre de Lambayeque)., que se traduciría por “estatua de Naylamp” (que bien pudo ser su propia efigie o la de su progenitor, un ave mítica del mismo nombre).
Naylamp fundaría a partir de entonces una larga dinastía de gobernantes en el valle de Lambayeque (12 jerarcas, incluyendo al propio Naylamp). Se dice que el último de ellos, Fempellec, al contravenir preceptos, fue castigado con prolongadas y devastadoras tempestades (que podría estar relacionado con alguno de los desastres que trae la Corriente del Niño consigo en esa zona Norte de Perú, desatando lluvias en lugares donde normalmente nunca llueve).
Tras este desastre sobrevendría la conquista Chimú, que tras breve periodo de dominación pasaría a ser dominada por los Incas.
La Cultura Lambayeque o Cultura Sicán está ligada en el tiempo a la expansión Tiahuanaco-Huari, y pareciera que es una mezcla de Tiahuanaco-Huari con ingredientes regionales norteños, especialmente Virú, Moche y Recuay.
Es la cultura peruana que ha generado la mayor parte de la orfebrería producida en el antiguo Perú.
Posteriormente, en el siglo XIII, el valle de Lambayeque sería conquistado por Chimú que a su vez, posteriormente, sería anexado al Incario, ya en el siglo XIV.
ORIGEN MITOLOGICO DE LA CULTURA LAMBAYEQUE
La leyenda dice que un personaje llamado Naylamp, arribó con un gran séquito al valle en una balsa, portando un ídolo de piedra de color verde, llamado Yampallec (de donde viene el nombre de Lambayeque)., que se traduciría por “estatua de Naylamp” (que bien pudo ser su propia efigie o la de su progenitor, un ave mítica del mismo nombre).
Naylamp fundaría a partir de entonces una larga dinastía de gobernantes en el valle de Lambayeque (12 jerarcas, incluyendo al propio Naylamp). Se dice que el último de ellos, Fempellec, al contravenir preceptos, fue castigado con prolongadas y devastadoras tempestades (que podría estar relacionado con alguno de los desastres que trae la Corriente del Niño consigo en esa zona Norte de Perú, desatando lluvias en lugares donde normalmente nunca llueve).
Tras este desastre sobrevendría la conquista Chimú, que tras breve periodo de dominación pasaría a ser dominada por los Incas.
MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS
Tanto su CERÁMICA ritual como su METALURGIA (entre ella la referente los tumis) y sus otras manifestaciones artísticas tiene un distintivo en común: la figura de un ser sobrenatural enmascarado y en otros casos una máscara representada aisladamente con ojos almendrados diseñados de un modo particular (“ojos alados”, porque parecen alas estilizadas).
Tanto su CERÁMICA ritual como su METALURGIA (entre ella la referente los tumis) y sus otras manifestaciones artísticas tiene un distintivo en común: la figura de un ser sobrenatural enmascarado y en otros casos una máscara representada aisladamente con ojos almendrados diseñados de un modo particular (“ojos alados”, porque parecen alas estilizadas).
Esta singular manera de representarlos constituye un rasgo típico de la cultura Lambayeque ya que permite identificar fácilmente los testimonios que le pertenecen.
Naylamp es representado con una enorme corona en media luna, y en numerosas ocasiones con alas simbólicas a los costados como si fueran segundos brazos.
Y es que la leyenda dice que al morir Naylamp, éste fue sepultado a escondidas por su familiares que dijeron que no había fallecido sino que le habían crecido alas y volado.
Naylamp es representado con una enorme corona en media luna, y en numerosas ocasiones con alas simbólicas a los costados como si fueran segundos brazos.
Y es que la leyenda dice que al morir Naylamp, éste fue sepultado a escondidas por su familiares que dijeron que no había fallecido sino que le habían crecido alas y volado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario